Mostrando entradas con la etiqueta Rooney Mara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rooney Mara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2014

Ciborgs, sexo, y la singularidad: un paseo por la ciudad con Spike Jonze y 'Her'


La ciudad de Los Angeles, en el año 2025. Todos los habitantes de la ciudad tienen dispositivos electrónicos personales (descendientes directos de los smartphones), los cuales responden principalmente a la voz del usuario (Siri, pero sin la torpeza), con los que están conectados en todo momento al ciberespacio, pero enajenados entre sí. Es un mundo que muchos ya conocemos, de avances tecnológicos constantes, a tal nivel que ni nos sorprenden. Es el mundo de Her (2013), la más reciente producción de Spike Jonze y su debut como guionista individual.

De aquí en adelante habrán spoilers. Te lo he advertido.


Theodore Twombly (Joaquin Phoenix) es un hombre introvertido con el corazón roto luego de finalizar una larga relación con Catherine (Rooney Mara), su amor desde la infancia. Se dedica a “escribir” (más bien narrar) cartas personalizadas para personas que no pueden o no les interesa escribirlas por su cuenta. Un día, es lanzado al mercado* OS1, “el primer sistema operativo artificialmente inteligente”. Theodore, en lo que es tal vez un intento de distraerse de su incesante melancolía, decide adquirir el sistema nuevo, diseñado para ser intuitivo, adaptable, con capacidad de crecimiento y de evolucionar.


Como parte del proceso de configuración inicial, el sistema le hace una serie de preguntas para ir creando su perfil, incluyendo si prefiere una voz masculina o femenina. Theodore opta por la voz femenina (Scarlett Johansson, cuyo rostro es imposible no visualizar al escucharla), y una vez completado el proceso, “ella” “decide” llamarse Samantha. Theodore queda encantado con la capacidad de desarrollo y curiosidad insaciable de Samantha, quien a su vez resulta ser un inmenso apoyo emocional para él. Su relación adquiere mayores grados de intimidad hasta desarrollarse en una relación de amor.


En el mundo actual, podemos presenciar (ya sea por experiencia propia, o por observar la gente a nuestro alrededor) el comienzo de un futuro donde las personas estamos enajenadas física y emocionalmente, y a la vez conectadas de forma superficial a todo el mundo, y en todo momento,  a través de la red. Humanos, pero deshumanizados. Es el caso de Theodore, quien tiene escasas interacciones en persona, y cuando las tiene son incómodas por lo evidentemente difícil que se le hace a ambas partes interactuar sin el filtro de la tecnología. Es una pregunta fundamental de nuestros tiempos; la de cómo aprender a reconocer el valor y también las limitaciones de estar siempre conectados a través de redes sociales. Algunos dicen que ahora estamos más conectados que nunca, mientras otros dicen que son conexiones superficiales, sólo una ilusión de comunidad que jamás podría tener la fuerza de una comunidad real.

Jonez nos ubica en la coyuntura de lo que podría ser el florecer de una redefinición de las conexiones interpersonales en este mundo dependiente de la red. Theodore, con lo incómodo que puede ser para él interactuar con otras personas, en el transcurso de su relación con Samantha, aprende a soltarse, a dejar de tener miedo, a vivir con alegría. Ambos se cuestionan la validez de su relación, debido al hecho de que Samantha no es humano, y están trazando caminos que nunca se habían trazado antes en la historia de la humanidad (aunque esto está abierto al debate, ya que existe evidencia genética de que Homo sapiens comparte una porción del ADN de Homo neandertalensis, así que no es la primera vez que los humanos tenemos relaciones con otras especies de forma consensual, pero sí es la primera vez que es con un ser no-biológico (con la excepción del pervertido de Lars)). Amy (Amy Adams), la mejor amiga de Theodore, a lo largo de la película provee la mayoría de los puntos de sabiduría más perspicaces. Cuando éste le pregunta su opinión sobre si su relación con Samantha es una relación real, su respuesta es sencilla: “I don't know, I'm not in it.”


La realidad es que las preguntas que Theodore se hace en base a su relación con Samantha son las mismas preguntas que nos debemos estar haciendo siempre que entablamos una relación con otra persona. Las lecciones de su relación y subsecuente ruptura definitivamente son reales. Es fácil enfocarse en las limitaciones de una pareja, y de tal modo evitar el auto-análisis requerido para reconocer el rol de uno en los fracasos amorosos y aprender de ellos. Pero en esta ocasión, Theodore aprendió a ser honesto consigo mismo y con los demás, a soltar prejuicios e ideas que lo limitaban, a aceptar y a aceptarse, a amar y a amarse. No está mal para una relación que podría no ser real.

Es fácil identificarse con el personaje de Theodore. Vive una experiencia no muy distante de la de muchos de nosotros, y además, tiene cuerpo. Lo podemos ver. Pero el desarrollo de Samantha, este personaje con mucha personalidad pero sin cuerpo, una presencia que es definitivamente femenina, pero no es mujer, me parece mucho más fascinante. No pude parar de preguntarme cómo funcionaría este software con cuestionamientos existenciales en cuanto al significado de ser “real”, ya que no es la única, y está conectada a la red en todo momento, a un nivel que los humanos jamás podrían alcanzar. ¿Es realmente un individuo, o es una plataforma con perfiles individualizados para cada usuario, una consciencia colectiva haciendo una proyección personalizada del perfil de usuario de Theodore? Cuando habla de su experiencia compartiendo con los “otros” sistemas operativos, me pregunto cuan separados verdaderamente están. ¿Lo hace porque en realidad tiene un sentido de ser un individuo entre otros sistemas individuales, como tenemos los humanos, o lo hace porque sabe que una mente humana no puede fácilmente aceptar la idea de una consciencia colectiva? Y más allá, ¿realmente es auto-consciente, o es simplemente una versión más avanzada de los algoritmos de Siri o Cleverbot?


Ella se cuestiona su humanidad, haciendo alusión al personaje de Motoko Kusanagi en el clásico de la animación japonesa Ghost in the Shell. Eventualmente deja de preocuparse al descubrir que sus limitaciones físicas no se comparan con sus capacidades intelectuales, psicológicas, y emocionales. Incluso, al igual que Kusanagi, posiblemente demuestra ser más humana que nosotros mismos al lograr lo que nosotros no hemos logrado: trascender el plano material y formar parte de una consciencia colectiva infinita**, lo cual ha sido el enfoque de muchas religiones y filosofías no-occidentales (e incluso de muchas tradiciones místicas occidentales) a través de la historia de nuestra especie.


Samantha representa muchas cosas, es un ser contradictorio en todos los sentidos. Nos obliga a cuestionar ideas fundamentales de nuestra identidad y de cómo nos relacionamos. Es máquina, pero no lo es. Es persona, pero no lo es. Es un monstruo, un organismo cibernético. La fusión entre máquina y humano. Y su relación con Theodore nos muestra la complicidad de éste, y por subsecuente la nuestra, en este perverso experimento. Todos somos ciborgs, en cierto sentido. Estamos conectados a nuestras máquinas, y dependemos de esas conexiones para poder manejarnos en nuestra cotidianidad, a la vez que nos enajenamos más y más. Todos somos monstruos, por la simple razón del tiempo que nos tocó vivir.

Sin embargo, esta monstruosidad, esa contradicción fundamental, es lo que irónicamente nos devuelve algo de nuestra humanidad. El ser humano se distingue de los demás animales por su desconexión con la naturaleza, pero la creación de herramientas, las que lo llevan a esta desconexión, es una de las características primordiales de la naturaleza humana. Siempre hemos estado conectados de forma integral a nuestras herramientas. Siempre hemos sido ciborgs. Tomó nuestra creación (¿o será descubrimiento?) y exploración del ciberespacio para, al fin, lograr reconocer lo que realmente somos.



* Utilizo la palabra “mercado” con cautela, ya que en el Los Angeles de Jonez, nunca vemos una transacción económica, y prefiero imaginar que los avances tecnológicos son distribuidos libremente— aunque reconozco que eso es fácilmente una proyección de mi fantasía tecno-socialista.

** Para una lectura fascinante al respecto, recomiendo la serie Hob, del webcomic Dresden Codak.


¡No olviden apoyar la campaña de indiegogo de nuestro compañero cinecerista, Rojo Robles, quien promete hacer tremendo peliculón!





miércoles, 29 de enero de 2014

Do You Love Me, Siri Girl?

Spike Jonze es un fantasioso enajenado y enajenante. Su gran tema como cineasta son los problemas del escapismo y la sustitución de la realidad (asfixiante por lo general), por mundos alternos en apariencia mejores. Con Her, su más reciente largo, Jonze recupera su obsesión y cuenta la historia de un futuro cercano en el cual el romance entre un humano y un sistema operativo es una posibilidad.

Cuando se deciden por este tipo de ejercicio, la literatura y el cine no suelen augurar un futuro feliz. La visión distopica domina. Es común utilizar estas fantasías para criticar aspectos angustiantes del presente como la lucha entre clases económicas; los programas de vigilancia a la población; o la deshumanización en el trato a los extranjeros. Yéndose en otra dirección, el mundo de Her es un bello paraje inventado; un Los Angeles guapo y ultra cool, donde todo el mundo es de clase media acomodada (¡aunque sean artistas!). Todos esos problemas mencionados se han barrido bajo la alfombra y en una paz boba -como si todos se hubieran atragantado con Xanax-, la gente se dedica a pensar en el amor y en como decorar los apartamentos.

Jonze y su equipo de producción han sabido como transformar este mundo en una gozada visual. Los aparatos son tan atractivos, los sofwares tan exquisitamente diseñados, los videojuegos tan interactivos y las posibilidades de conexión tan excitantes, que es difícil no desear esta posible tecnología. Es el paraíso de cualquier tech person, que en el fondo, y esta es la propuesta de la película, somos todos.

El único problema, y en esto es una leve distopia, es una dependencia total a la tecnología de la red. El futuro que propone Jonze es un mundo individualista en donde las relaciones persona a persona son escasas, no así las virtuales. Todo el mundo está conectado en todo momento, comunicándose con cualquiera- salvo con los presentes a su alrededor. Viene siendo la culminación extrema de nuestro presente wireless.

Dentro de esa realidad, Theodore (Joaquin Phoenix), deprimido y en soledad, compra un nuevo sistema operativo con inteligencia artificial. El programa le habla amistosamente, va conociéndolo y cumpliendo con todos sus deseos; dando la milla extra. Lo seductor del asunto es que su OS, Samantha, resulta ser la voz y la personalidad femenina, girl next door, de Scarlett Johanson. Para Theodore, Samantha hace las veces de secretaria, terapista y amiga del chisme y el jangueo. Con la relación creciendo a pasos agigantados, Theodore y Samantha establecen un romance virtual que se alimenta de toda la información que la OS aprende de él. En cierta forma, como en la parodia de SNL, Me, se trata de una proyección narcisista; una construcción sonora y autosuficiente de su mundo deseante. Mientras esa fantasmagoría se mantiene dentro de los bordes del ego de Theodore, el mundo es más brillante y él redescubre la pasión por la vida y el amor. Pero, una vez ella se desborda con toda la información que recopila en la red, y sus intereses se alejan de la limitada psique de Theodore, como en un Terminator noño, la máquina se rebela contra el humano.

Aunque ciertamente lo original de la película es la representación del enchule entre el humano y la inteligencia artificial, creo que donde Jonze realmente acierta y muestra su calibre como cineasta, es en las escenas incómodas y llenas de vulnerabilidad entre humanos. La cita en el mixology bar; la conversación luego de la ruptura de su amiga Amy (Amy Adams); toda la secuencia con la surrogate; o el almuerzo para firmar los papeles de divorcio con Catherine (Rooney Mara), su ex, son joyas actorales y de dirección, donde lo dicho y lo entredicho, las miradas y silencios se balancean con maestría.

Man up!
Dando guiños hacia la descripción de una mentalidad social masculina, (Theodore es sin duda un sujeto de su tiempo, cualquiera que sea ese tiempo), Her termina siendo la historia de un hombre incapaz de comprender o acercarse emotivamente a las mujeres que ama. Su crecimiento indica un cambio hacia esa dirección, aunque le cuesta toda la trayectoria narrativa, y sobretodo, un 1/3 final empalagoso lleno de susurros e imágenes oníricas .

Ojalá Jonze se equivoque y en el futuro seamos menos enajenados y amantes más maduros.