miércoles, 27 de abril de 2011

El cine como turismo o las historias de una turista de cines

Este artículo es la primera parte de una serie.

La experiencia de ir al cine es difícil de discutir sin caer en sentimentalismos. Para los cinéfilos es un asunto inseparable de la nostalgia de una infancia gastada en salas oscuras, de la memoria del primer encuentro con un film que nos dejó mudos, de los tantos momentos compartidos con la excusa de ir a ver una película. Sin embargo, es necesario contemplar otras lecturas de esta experiencia y la posibilidad de verla como íntegra a nuestro entendimiento del medio cinematográfico.

El año pasado participé en una charla a los miembros del colectivo de documentalistas Uniondocs en Brooklyn por parte de Carlos Gutiérrez, director de Cinema Tropical, la promotora principal de cine latinoamericano en los Estados Unidos. En aquella ocasión, Gutiérrez planteaba una crítica refrescante a los métodos de crítica de cine actuales. Señalaba como falla principal el que evaluaran la película como una pieza cerrada y definitiva, similar a la literatura. La película es en estos casos un texto, un producto reproducible. Pasamos por desapercibido el contexto que rodea la presentación de un film y los efectos que puede tener sobre el mismo.

Gutiérrez proponía como alternativa tomar en cuenta la experiencia viva y compartida de la proyección y entender el cine de manera similar al “performance” o la danza. Así el cine deja de ser sólo imagen y sonido y se convierte en espectáculo. Consideramos entonces todos los aspectos de esta forma artística al criticarla. Tomando esta idea prestada quisiera acercarme específicamente al uso del cine como método de turismo, como mecanismo para descubrir un país al viajar.

La crítica tradicional mira al cine “extranjero” (un término problemático de por sí) como su mayor posibilidad de exploración de una cultura ajena a la propia a través del cine. Por otro lado, el método alterno que sugiere Gutiérrez ensancha nuestro campo de evaluación al incluir la experiencia de ir al cine como parte del contexto que debe proyectarse sobre la película al discutirla. Esto incluye, para nuestros efectos, la experiencia de ir al cine en otro país.

En este caso, todo tipo de condiciones tienen cabida en nuestra lectura de la pieza. El teatro, la audiencia y la ambientación van nutriendo la película y a la vez revelando otros aspectos de la cultura local. El film adquiere matices más subjetivos que los que la crítica tradicional está dispuesta a reconocer entre sus consideraciones formales. Se personaliza el medio en vez de academizarlo.

El turismo cinematográfico, por así llamarlo, ofrece una doble oportunidad; el entendimiento del cine como experiencia polifacética de acuerdo a su contexto y el acercamiento a un país extraño a través de una experiencia común. Esta perspectiva abre una puerta amplia para la discusión del cine y la crítica. Aquí me limitaré a discutir situaciones específicas recientes* que sirven para explorar las posibilidades del medio cinematográfico. Incluyo algunas de las preguntas que estos encuentros plantean pero me rehúso a contestarlas. Son interrogantes abiertas que merecen más consideración que la que cabe en este texto.

Diciembre, Cuba

La primera impresión que provoca el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano es que la atención de La Habana completa se ha volcado hacia el cine por dos semanas. Las colas interminables se extienden frente a los múltiples cines de la ciudad, y gracias al costo mínimo de las taquillas y la novedad de la amplia oferta cultural, en ellas se encuentra una audiencia diversa y hambrienta. En la calle todo el mundo ha visto alguna película y tiene algo que decir.

Aquí se opina en voz alta en la oscuridad de las salas de cine, ya sea con comentarios perspicaces o con el sencillo acto de pararse y salir de la sala. Esto último ocurre con más frecuencia de lo imaginable y muchas veces en masa, sin importar la calidad de la película para los que creemos saber algunas cosas de cine. Quedé embrutecida, por ejemplo, cuando al final de Post Mortem, un drama chileno que sería galardonado como una de las mejores piezas del festival, el público comenzó a abandonar la sala en grupos en plena escena culminante. “A los cubanos no les gustan las historias tristes” me dijo mi amigo Gabriel, tratando de excusarse. Quedaba encerrada en esa frase una idea más grande sobre la realidad del país y el potencial de distracción que presenta el cine, pero no quiso entrar en detalles. Aquí esas opiniones usualmente se sugieren, pero no se discuten.

Entre la enorme oferta de películas presentadas en el festival, las más populares son indiscutiblemente las locales. El deseo natural de la audiencia cubana por verse reflejada en la pantalla, discutirse, juzgarse y entenderse provoca filas impenetrables de horas, confrontaciones y todo tipo de gansería folklórica imaginable con tal de entrar en la sala. Enfrenté este reto únicamente para ver Memorias del Desarrollo. Esta secuela intenta actualizar el clásico Memorias del Subdesarrollo, a mi entender la mejor película latinoamericana de todos los tiempos. La película tenía un magnetismo particular por tratarse de la secuela a un material tan venerado. Además, el carácter crítico y político de la primera parte, que describe la apatía de un cubano burgués con la victoria de la revolución, tenía a todos curiosos de lo que podría atreverse a decir esta segunda parte. Algunos amigos cubanos recalcaban la importancia de ir a verla diciendo que esta quizás sería la única vez que se presentara la película en el país. Había que aprovechar.

Efectivamente, la sala estaba repleta. Los empleados del cine optaron por arriesgarse a una intervención de los bomberos antes de un motín en la entrada y llenaron hasta los pasillos del cine. En la pantalla apareció una película media accidentada y mediocre (particularmente considerando el estándar establecido por la primera) que al inmiscuirse entre la audiencia se transformó. El protagonista de ambas historias se ha mudado de Cuba a los Estados Unidos y es ahora un profesor universitario. Irónicamente pasa los días tratando de señalar las graves faltas del gobierno estadounidense en vez de discutir las diferencias con el gobierno cubano que lo han llevado a exiliarse.

En la audiencia sin duda se encontraban familiares de muchos que, como este personaje, han abandonado la Isla en busca de una promesa. Para ellos, la sobria confrontación con el hecho de que eso que se busca a veces nunca se encuentra, o que lo que se encuentra puede llevar a extrañar lo que se dejó, fue pasmando a los presentes. Es cuesta arriba hablar con cubanos de las dificultades que atraviesan otros países del mundo. Entre la escasez de información sobre el exterior, la insatisfacción sistémica propia y el ombligüismo isleño se teje un manto de excepcionalismo con el que se defienden en cualquier discusión.

Memorias del Desarrollo logró lo que yo nunca logré en una de estas discusiones; plantear convincentemente la insuficiencia de las realidades externas al intentar evitar muchas de las quejas que tienen los cubanos sobre su actualidad. En el silencio de la masa al abandonar la sala se iba cocinando esa verdad, ya habrían noches de sobra para discutirla entre tragos.

Por estas y muchas otras, cabe preguntarse entonces, ¿Cómo puede el cine reflejar realidades profundas de un país y la necesidad del mismo por el medio cinematográfico?

*la autora lleva unos meses fugada del mundo real, viajando

3 comentarios:

RBH dijo...

He tenido la oportunidad de trabajar en la película Memorias del Desarrollo, y debo decir que me parece muy refrescante (despues de ser tan alabada por la critica cubana e internacional y obtener tantos premios, ademas de haber sido elegida como la mejor película Cubana del año por el International Film Guide) que haya para variar un comentario de alguien que no la entiende o no le gusta, es un concepto saludable para cualquier obra de arte, sino sería muy aburrido.

Pero lo interesante de todo esto es que el cine no es siempre turismo, si entendemos turismo como una forma de entretenimiento.

Miguel Coyula dijo...

De acuerdo, para gustos se han hecho los colores y la variedad de sensibilidades es infinita. Para balancear les dejo dos criticas de Memorias del Desarrollo.

Una del escritor cubano Orlando Luis Pardo Lazo para Diario de Cuba:

http://www.diariodecuba.com/cultura/1810-la-revolucion-es-un-sueno-avi

Una de la ensayista y critica francesa Berenice Reynaud para Senses of Cinema:

http://www.sensesofcinema.com/2010/festival-reports/the-image-and-its-discontent-the-29th-sundance-film-festival-and-the-18th-pan-african-film-and-arts-festival/

y otra de Michael Chanan, crítico especialista en Cine Latinoamericano:

http://putneydebater.wordpress.com/2010/11/06/memories-of-memories/


El trailer de la pelicula se puede encontrar aqui y con esto termino la defensa y promoción...

http://www.memories-of-overdevelopment.com/

Sofia dijo...

Agradezco los dos comentarios y el respeto por la diversidad de opinión pero además cabe decir que una crítica seria y apropiada de la película no cabe en el artículo, que es más sobre la experiencia de haberla visto que sobre la película en sí. Creo que la película tiene logros y fallas que podrían ser discutidas con más profundidad en otra ocasión, pero que por encima de todas las cosas está un poco condenada a ser "underwhelming" o insatisfactoria, pues como secuela tiene que ser comparada a la primera parte, que es en mi opinión exquisita.

El argumento que intento hacer es que la película debería ser juzgada junto al contexto en que es presentada, y bajo este principio creo que Memorias del Desarrollo adquiere mucha más fortaleza e importancia pues hay audiencias curiosas y sedientas por lo que tiene que decir.

En cuanto al comentario de que "el cine no es siempre turismo, si entendemos turismo como una forma de entretenimiento" espero que la segunda parte del artículo que será publicada el 1ero de junio ayude a aclarar esta confusión, pues no es en absoluto lo que estoy tratando de decir. Estoy tratando de hacer una lectura de la experiencia del cine como turismo, pero ni creo que el turismo es simplemente una forma de entretenimiento ni pienso que el cine es siempre turismo. Espero que mis argumentos queden aclarados con el próximo artículo.